La labor que desempeñan los perfusionistas dentro del quirófano es clave durante la cirugía. Su trabajo consiste en operar la máquina de circulación extracorpórea (derivación cardiopulmonar), la cual permite mantener el flujo de sangre a los tejidos del cuerpo y regular los niveles de oxígeno y dióxido de carbono de la sangre, mientras el corazón y los pulmones se encuentran detenidos.
Con la finalidad de actualizar a los perfusionistas de la región, con miras a la obtención de la Certificación Latinoamericana, cuyas pruebas se realizarán en el 2020, los Centros de Diagnóstico, Medicina Avanzada y Telemedicina (CEDIMAT), junto a la Asociación Latinoamericana de Perfusión (ALAP), realizaron el Simposio de Actualización de la Región del Caribe.
Presidenta de ALAP, la Perf. Alileny Pérez y Coordinadora del Departamento de Perfusión de CEDIMAT y secretaria de ALAP, Perf. Brígida Aguerrevere Dr. Santiago Mena, Coordinador de UCI cardiovacular, la Dra. Janet Toribio, Gerente de la Unidad Cardiovascular Pediátrica, la Lic. Brígida Aguerrevere, cardióloga perfusionista y el Dr. José Rafael Iribarren, Jefe de cirugía Cardiovascular Adulto.
Brígida Aguerrevere, Coordinadora del Departamento de Perfusión de CEDIMAT y secretaria de ALAP, destacó que esta es la primera vez que se realiza este evento en el país y que el mismo tuvo una muy buena acogida de parte de quienes se dedican a este trabajo.
Especificó que actualmente este tipo de actualización es realizada en toda América Latina, la cual ha sido dividida por zonas: región Norte, México; región Andina, Lima, Perú; región Centro Caribe, República Dominicana; región Occidental, Sao Paulo, Brasil y región Cono Sur, Buenos Aires, Argentina.
Aguerrevere dijo que el objetivo de este encuentro fue actualizar y compartir conocimientos. Así como unir a los perfusionistas del área.
Al hablar sobre la labor de estos especialistas, Aguerrevere precisó que aunque muchas personas no conocen el alcance de este oficio, es importante recalcar que no termina en el quirófano, sino que tiene gran impacto en la recuperación del paciente en la unidad de cuidados intensivos, por lo que el perfusionista debe tener amplios conocimientos y estar pendiente que todo esté funcionando con la circulación, constantes vitales, valores hematológicos y respiratorios del paciente.
“El trabajo del perfusionista es una labor muy delicada que muchas personas menosprecian, al considerar que es algo técnico, que solo consiste en manipular una máquina, cosa que no es así”, asegura.
Situación en República Dominicana
La perfusionista dijo que tanto en República Dominicana, como en Latinoamérica la tendencia ha sido que las personas se formen en el día a día, sin formalidad académica.
Sin embargo, la perfusión en Latinoamérica está formalizándose y la Asociación Latinoamerica de Perfusión ha hecho un inmenso trabajo en lograr esta organización para que estos especialistas obtengan estudios superiores y formales, acompañados de teorías y prácticas para lograr la certificación Latinoamericana de Perfusión.
“Para ser perfusionista se requiere estudiar y estar actualizado, debido a que nosotros tenemos la vida del paciente”, especificó.
Primera maestría de perfusión
La perfusionista especificó que CEDIMAT cuenta con la primera maestría de perfusión de toda Latinoamérica.
Con esta formación se busca que los egresados tenga características de investigadores, por lo que al concluir los estudios, cuya duración es de dos años, podrán hacer aportes a la ciencia, así como contar con competencias que le permitirán un mejor desarrollo de sus labores en quirófano.
Sostuvo que aunque en el país no hay estudios básicos de perfusión, este máster está diseñado para licenciados en ciencias médicas, enfermeros o médicos que tengan interés de expandir sus conocimientos.
Aguerrevere reconoció que el éxito de esta maestría se debe a la excelente plataforma con la que cuenta CEDIMAT. Los participantes egresan con el título de máster en perfusión con experiencia pediátrica y de adultos.
Detalló que es elemental que los postulantes tengan un trabajo antes de ingresar a estudiar, para asegurar de ese modo que puedan poner en práctica todo lo aprendido durante el tiempo de estudios, ya que los puestos de trabajo para esta profesión son escasos.

Este simposio, realizado el 3 y 4 de mayo, contó con un amplio programa en el cual participaron perfusionistas de diversas regiones de América Latina. Fue realizado en el Auditorio del Centro Cardiovascular de CEDIMAT.
Durante el inicio de la sesión del primer día, autoridades de CEDIMAT dieron la bienvenida a los participantes. Seguido de esto, se procedió a la primera partida de conferencias magistrales, las cuales fueron moderadas por el perfusionista Gamaliel Rodríguez de Puerto Rico.
“Sinopsis de las cardiopatías Congénitas aplicadas a correciones con CEC”, fue la primera conferencia y fue dictada por el doctor Juan León Wyss, Gerente de Cirugía Cardiovascular Pediátrica del centro.
Seguida de esta, Maribel Saldarriaga, habló sobre las “Recomendaciones internacionales para el control de la heparina y sus escenarios”. Este primer ciclo concluyó con la participación de la perfusionista colombiana July Castaño y su ponencia “perfusión dirigida por metas para mejorar la calidad y eficiencia clínica”.
El segundo bloque de ponencias magistrales, moderado por la perfusionista July Castaño, estuvo encabezado por “Base celular de la protección miocárdica y diferentes técnicas”, ofrecida por el perfusionista de CEDIMAT, Fradwikigns Vargas Reyes; Llefer Sánchez ofreció “halogenados en CEC: efectos más allá de la anestesia”.
“Actualización en técnicas de conservación de sangre. Nuevas guías STS/SCA/AMSECT 2018”, ofrecida por el perfusionista Aníbal Marín, proveniente de Puerto Ríco y “Caso clínico”, presentado por Yocasta Taveras, cerraron la segunda sesión de este encuentro.
La tercera parte estuvo moderada por la perfusionista dominicana Yajaira Ramírez y se desarrollaron charlas como: “Desempeño de los oxigenadores. Aprendieron a leer tablas”, presentado por Brígida Aguerrevere; “Cirugía de la aorta: puntos claves cirugía-perfusión-anestesia”, a cargo del doctor José Rafael Iribaren Gerente de Cirugía cardiovascular de Adultos de CEDIMAT; “Del quirófano a la UCI en ECMO”, por María Verónica Contreras y “Utilidad del Eco Transesofágico a la salida de la CEC y el manejo del ECMO”, ofrecida por la doctora Janet Toribio, Gerente de la Unidad de Cardiología Pediátrica del centro.
“En este tercer bloque fue posible compartir la experiencia de algunos casos de ECMO que se han realizado en CEDIMAT, en los cuales hemos sido pioneros en el país con la puesta en práctica de esta tecnología tanto en pacientes cardiopatas o con problemas respiratorios severos adultos y pediátricos”, destacó Aguerrevere.
La última ronda de conferencias fue moderada por la perfusionista Praxedes Medrano y estuvo compuesta por: “Fisiología renal (PAM y perfusión renal, diuréticos donde actúan, insuficiencia renal y CEC), por Carisa Nieves; “Estrés oxidativo y circulación extracorpórea”, impartida por Karen Beckford, estudiante panameña del máster de perfusión en CEDIMAT y “Diferentes tipos de cardioplejías. Experiencia en Mayagüez, Puerto Rico”, a cargo de Gamaliel Rodríguez.

El segundo día del simposio estuvo compuesto por cuatro talleres, entre ellos: Oxigenadores, Desempeño de las cánulas, Manejo de riesgos de accidentes en CEC/ de la teoría a la práctica y ECMO.
Luego de los talleres fue realizado un simulacro del examen de la Certificación Latinoamericana en perfusión cardiovascular.
Este simposio estuvo dirigido a perfusionistas de la región Centro Caribe, anestesiólogos, intensivistas y cirujanos cardiovasculares.
“Ver a todos las personas que se dedican a la perfusión en el país y en la región compartiendo con profesionales con los que hacemos equipo día a dia como los anestesiologos, intensivistas y cirujanos reunidos en el centro cardiovascular de CEDIMAT, realmente nos llenó de satisfacción”, concluyó Aguerrevere.
Deja una respuesta