El cáncer es la principal causa de muerte en el mundo por esta enfermedad.

Doctor Ramón Toribio

Ramón Toribio, neumólogo de CEDIMAT dice que el cáncer de pulmón suele no producir ningún síntoma hasta bien avanzada la enfermedad.  Otras veces, puede presentar síntomas comunes a otras enfermedades y tardar tiempo en atribuirse estos síntomas al cáncer.

Detalla que el cáncer de pulmón empieza cuando algunas de las células que conforman este órgano crecen de forma desordenada y sin control, debido a un daño en su material genético. Los tumores son el resultado del acúmulo de estas células que pueden crecer de forma local (pulmón) o invadir otros órganos (metástasis).

Toribio explica que entre los síntomas frecuentes está la tos persistente o crónica, que puede asociar la expectoración de sangre o de moco. La aparición de dolor en el pecho con los movimientos respiratorios y la disnea o dificultad para respirar.  

Advierte, también, que las infecciones respiratorias como la neumonía que no mejoran tras realizar el tratamiento adecuado, pueden ser síntomas de esta enfermedad. También puede asociarse la ronquera o cambios en el tono de la voz. En algunas ocasiones, los síntomas que se presentan son generalizados como: cansancio, dolor de huesos, pérdida de apetito, pérdida de peso, fiebre persistente sin un origen claro.

Sobre los factores de riesgo, el especialista sostiene que Se conocen algunos relacionados con la aparición de cáncer de pulmón, pero no son causantes exclusivos, por eso algunas personas con factores de riesgo conocidos, no desarrollan nunca la enfermedad y otras personas sin aparentes factores de riesgo la desarrollan (mutaciones o cambios en los genes de causa no conocida).

“El principal factor de riesgo es el tabaco. El humo del tabaco daña el material genético de las células pulmonares. Por ello, la exposición regular a este humo puede aumentar el riesgo de desarrollar cáncer, incluso en fumadores pasivos”, señala el neumólogo.

Dice que el tabaquismo es una enfermedad adictiva crónica, en el 80% de los casos se inicia antes de los 20 años de edad  y  se mantiene debido a la dependencia que produce la nicotina. En el humo de los cigarrillos hay más de 600 productos tóxicos, de los cuales unos 40 pueden producir cáncer. El cigarrillo electrónico no es inocuo, el líquido con el que se cargan contiene propilenglicol y glicerina, sustancias asociadas a toxicidad pulmonar.

Asimismo, el vapor de los cigarrillos electrónicos presenta sustancias químicas que pueden suponer un riesgo para la salud como el formaldehído, acetaldehído y acroleínas.

Tratamiento. El doctor sostiene que el tratamiento de esta enfermedad, se basa en tres pilares fundamentales: cirugía, quimioterapia y radioterapia. Según el tipo de tumor y su situación en el momento del diagnóstico (estadio), el mejor tratamiento para cada paciente podrá ser solo uno de ellos, la combinación de dos o los tres tipos de terapia. A estos tratamientos se pueden añadir otros para mejorar la calidad de vida del paciente (control del dolor, uso de oxígeno en casa, soporte nutricional, terapia física, grupos de apoyo, terapia psicológica, entre otros).