La epilepsia es una enfermedad del sistema nervioso central de larga duración, produce convulsiones o crisis epilépticas en forma repetitiva, se trata de un problema que afecta casi una población de 1-2%,  se puede dar a cualquier edad,  pero es más frecuente en la niñez y en gente joven.

Los síntomas más frecuentes son, mareos, dificultad para hablar, sensación de desconexión con el entorno, convulsiones y rigidez muscular, son parte de los síntomas más frecuentes pero se requiere de una evaluación detallada y con pruebas de imágenes para llegar a un diagnóstico certero.

Herwin Speckter

Así lo aseguró Herwin Speckter, físico y especialista de Medicina Nuclear de los Centros de Diagnóstico Medicina Avanzada y de Conferencias Médicas y Telemedicina (CEDIMAT).

Las causas de la epilepsia puedes ser múltiples, se le atribuyen a problemas durante el parto, traumatismos, infecciones, tumores.

El especialista en investigaciones de neurociencias asegura que existen distintas formas de epilepsias, las cuales pueden dividirse en dos grandes grupos: focales y generalizadas. Las focales son aquellas que parten en una región particular del cerebro y las generalizadas son aquellas que desde el inicio afectan a gran parte del cerebro provocando la pérdida de conocimiento en forma inmediata.

La detección

“Para ubicar el lugar del cerebro donde se inicia la crisis, existen una serie de exámenes que pueden contribuir, entre ellos algunos que producen imágenes del cerebro, tales como la resonancia magnética y el estudio SPECT por medicina nuclear”, asegura el físico nuclear.

La resonancia magnética se usa para localizar lesiones en el cerebro, como tumores, infecciones u otras que pueden provocar una epilepsia. En ocasiones esta última pasa desapercibida; la resonancia magnética no identifica la patología, debido a que no siempre se manifiesta una alteración cerebral, sino que las convulsiones se crean dentro del tejido normal del cerebro.

Para estos casos más complejos, los médicos especialistas en epilepsia se apoyan de la medicina nuclear, mediante el SPECT, el cual identifica y localiza con alta certeza el foco o los focos epilépticos.

“Para estos últimos  casos, el SPECT es útil, porque permite medir el funcionamiento del cerebro durante una crisis epiléptica y ayuda a la localización del lugar de donde se inicia la convulsión”, asegura Speckter.

Tratamiento

Las epilepsias se tratan con medicamentos llamados antiepilépticos o anticonvulsivantes. Existen múltiples medicamentos y se usan diferentes  en diferentes tipos de epilepsia. Sin embargo, hay algunas epilepsias que no responden a los medicamentos y pueden ser altamente invalidantes cuando las crisis son muy seguidas o muy prolongadas.

 En estos pacientes una operación al cerebro puede curarlas de la enfermedad o disminuir considerablemente el número de crisis. Para que la operación sea exitosa es necesario saber con precisión en qué lugar del cerebro se inicia la crisis epiléptica.

¿Qué hace el SPECT?

El SPECT (Single Photon Emission Tomography – en español: tomografía por emisión de fotón único) es un estudio 3D que se realiza en Medicina Nuclear. Mientras la resonancia magnética nos enseña la anatomía y sus cambios patológicos, la medicina nuclear detecta cambios funcionales, fisiológicos y metabólicos.

Speckter explica que en pacientes epilépticos  se realiza el estudio SPECT dos veces; uno normal, cuando el paciente no convulsiona y un estudio iniciando durante una convulsión, combinado por un Video-Electroencefalograma EEG. La diferencia de las imágenes 3D entre ambos estudios indica los relevantes focos de una epilepsia.

Cómo beneficia al paciente

La epilepsia se puede entender como una descarga descontrolada de corriente eléctrica cerebral; la misma hace que el paciente se mueva sin control durante la convulsión. Las convulsiones frecuentes, inclusive, pueden deteriorar paulatinamente partes del cerebro.

Hacer una prueba diagnóstica desde los primeros síntomas resultará de gran ayuda para estabilizar al paciente y evitar fuertes crisis, tras aplicar el tratamiento oportuno.

El mayor beneficio del estudio SPECT cerebral es la identificación y la locación exacta del origen de las convulsiones, permitiendo la planificación de una cirugía más precisa y con mejores resultados.

Speckter argumenta  que para el éxito del diagnóstico y tratamiento de la epilepsia, es necesario un trabajo multidisciplinario entre el: neurólogo, epileptólogo, neurorradiólogo, médico nuclear y neurocirujano.

El SPECT y la epilepsia 

El SPECT se emplea en la evaluación prequirúrgica del paciente epiléptico, especialmente en las siguientes indicaciones:

·         Epilepsia parcial no lesional.

·         Epilepsia temporal bilateral.

·         Epilepsia extratemporal neocortical.

·         Discordancia entre exploraciones.

·         Epilepsia lesional extensa, multilobular o bilateral (displasias corticales, síndromes neurocutáneos).

·         Reaparición de crisis en pacientes previamente operados, que presentan lesiones residuales no localizadas.

·         Antes de la colocación de electrodos subdurales, para reducir la extensión del área por cubrir y evitar morbilidad.